
CJNG lanza a ‘hackers’ contra sistema de seguridad del Estado
La Defensa registró un aumento del 529 por ciento en el número de ataques cibernéticos, mientras que el Ejército registró 27 intentos de intrusión al día en 2024.
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) intensificó su incursión en el cibercrimen mediante el reclutamiento de jóvenes expertos en informática, con el objetivo de vulnerar los sistemas de seguridad del Estado mexicano.
De acuerdo con la Secretaría de Defensa Nacional (Defensa), de 2021 a 2023 el ejército registró un aumento del 520% en el número de ataques contra su base de datos; pasaron de 6.2 a 39 ataques cada 24 horas.
Utilizan técnicas como escaneo de vulnerabilidades, inyección de código malicioso, phishing y distribución de malware.
Además, informes de la Guardia Nacional y Defensa aseguran que el CJNG adoptó nuevas estrategias de reclutamiento a través de plataformas digitales como TikTok, Facebook e Instagram.
Reportes indican que los jóvenes son atraídos con promesas de dinero, tecnología y estatus, sin embargo, dichas investigaciones apuntan que muchos de estos reclutas son llevados a campamentos clandestinos en zonas controladas por el cártel, como Teuchitlán, Jalisco, son vestidos con uniformes militares, adiestrados para el uso de armas de fuego y posteriormente desplegados a lo largo de zonas controladas por el grupo delictivo.

Un funcionario del Gabinete de Seguridad detalló en una entrevista para Milenio, que: “Se tiene conocimiento de que el CJNG está utilizando conocimientos tecnológicos avanzados para operar de forma remota, sin necesidad de enfrentamientos directos con las autoridades.”
Medidas de defensa contra hackers e identificación de grupos criminales cibernéticos
El contexto actual recuerda al hackeo masivo perpetrado en 2022 por el grupo internacional “Guacamaya”, que logró acceder a seis terabytes de información de la Sedena, dicho incidente evidenció la fragilidad de los sistemas nacionales y provocó la agilidad de una agencia especializada.
Como respuesta, el gobierno mexicano ha anunciado la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad. Según el Ejército Mexicano, esta institución “buscará coordinar y reforzar la defensa digital del país frente a amenazas externas e internas, particularmente las provenientes del crimen organizado”.
“El cibercrimen en manos del narco es el siguiente nivel en la evolución del crimen organizado. Ya no solo se trata de controlar territorios físicos, sino también el ciberespacio”, explicó Carlos Pérez Ricart, especialista en seguridad y narcotráfico.
La convergencia entre crimen organizado y tecnología cibernética obliga al Estado a replantear sus estrategias.