
Claman justicia por víctimas de Teuchitlán, Jalisco en 24 estados del país
Familias buscadoras y ciudadanos realizaron una Vigilia Nacional por Jalisco en la CDMX, donde se enfrentaron con policías y demandaron a la presidenta Sheinbaum reconocer la crisis de desapariciones.
Este sábado, miles de familiares de personas desaparecidas, madres buscadoras y organizaciones sociales se congregaron en plazas públicas de todo el país para exigir justicia a la presidenta Claudia Sheinbaum y el reconocimiento de la crisis humanitaria derivada de las desapariciones forzadas, que no se contuvo en el sexenio anterior, denunciaron.
“No les bastó desaparecer a 43, ahora a más de 400”, gritaron en la capital.

Se enfrentan policías con manifestantes
Pero en Palacio Nacional, sede del gobierno federal, les esperaban solo unas vallas metálicas y decenas de policías que resguardaban el recinto. Los asistentes tapizaron las vallas de pancartas con las fotografías de personas desaparecidas y criticaron su colocación.
También llenaron la Plaza de la Constitución con 400 pertenencias y zapatos, replicando el modo en que las autoridades de Jalisco y la Fiscalía General de la República presentaron las evidencias forenses halladas en el rancho Izaguirre, identificado como fosa y crematorio clandestino del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Los manifestantes externaron su rechazo por el ingreso de los policías y les lanzaron flores blancas mientras coreaban «¡Asesinos, asesinos!».
Después, retiraron las vallas metálicas. Los elementos de la policía capitalina se posicionaron entonces frente a Palacio Nacional para resguardar la Puerta Mariana y otros accesos, lo que generó un enfrentamiento entre manifestantes y uniformados, tensión que duró más de dos horas.
«México es un panteón»
Los colectivos denunciaron la falta de respuesta gubernamental y señalaron que han sido las propias familias quienes, con recursos limitados y poniendo en riesgo su seguridad, han encabezado la búsqueda de sus seres queridos.
“El Estado, con toda su infraestructura, con todo su aparato, no ha sido capaz de detener este panteón en que se ha convertido México”, señaló María Isabel, integrante del colectivo Contigo Hasta Encontrarte.
Las familias recordaron que la desaparición forzada es un delito de lesa humanidad que se ha agravado en las últimas décadas y exigieron al gobierno federal acciones concretas para la búsqueda, identificación y justicia para las víctimas.

Conforme cayó la noche, centenares de veladoras fueron encendidas e iluminaron el Zócalo. Incluso formaron la palabra “Justicia” y la frase “¿Dónde están?».
“Es un acto de memoria, es un acto para darle luz a las personas que pudieron estar en ese crematorio clandestino”, dijo Yoltzi Martínez, representante del colectivo Raúl Trujillo Herrera.
Acciones similares se llevaron a cabo en Jalisco, Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila y Colima. También en Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos y Nayarit. Además de Nuevo Lón, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

«Te estamos esperando»
Entre las 400 pertenencias, acompañadas de veladoras y flores, resaltaban mensajes como “Te estamos buscando” y “Te estamos esperando”. Y un conteó resonó en el espacio, del 1 al 400, por las víctimas que no han sido identificadas todavía.

Al centro del Zócalo, además, se organizaron rezos por las almas de las personas sin vida halladas en el crematorio clandestino de Teuchitlán.
Porque la rabia y el dolor no han acabado con el empeño de las familias buscadoras, con el arduo trabajo que realizan, para encontrar a los suyos. De alguna manera la esperanza resiste.

«Que la esperanza no termine una fosa», era el mensaje de un cartel. «Los sueños no deben terminar en una fosa», sentenciaba otra pancarta. El anhelo de un país con más de 100,000 desaparecidos.
