Fortín de las Flores, Córdoba, Acultzingo, suman cifras a la violencia in crescendo
Parte II
(1)
La violencia incrementada dentro de un marco de continuidad al norte y sur, asomó su rostro en las altas montañas, al centro de un Veracruz cuya sangre no deja de fluir un día sí y al otro también.
El fin de semana, la muerte entregó cuentas de su nefasta tarea en Córdoba, Fortín de las Flores y Acultzingo.
(2)
El domingo se denunció la existencia de una fosa clandestina dentro de
una cueva en la comunidad de Atitla o Vaquería, municipio de Acultzingo, limítrofe con Puebla.
Ahi, se encontraron por lo menos cinco víctimas, aunque extraoficialmente la cifra aumentaria a quince; dato pendiente de corroboración, así como la presuncion de haber sido secuestrados.
(3)
El bukanas, Roberto de los Santos de Jesús, ha sido mencionado de inmediato en torno al nuevo y espeluznante hecho, al considerarse líder delincuencial en esa área famosa por sus cumbres.
De hecho, el bukanas es nativo de Acultzingo; fue jefe policiaco en municipios de la zona y desde el 23 de julio del 2017 se ofreció un millón de pesos de recompensa a quien proporcionara información para su captura.
Aquella oferta sin respuesta fue lanzada por el entonces gobernador Miguel Ángel Yunes Linares.
Luego, el gobernador relevista -Cuitláhuac García Jiménez-, acusó a Roberto de los Santos de Jesús por el asesinato de siete personas en un domicilio de su natal Acultzingo, el 23 de febrero del 2024.
La llamada masacre de Acultzingo incluyó hombres, mujeres y un niño; paisanos del bukanas.
No hay información oficial para sustentar la participación del bukanas en la fosa de la cueva, cuyo hallazgo se genera en medio del dolor nacional por el campo de exterminio de rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.
Sin embargo, desde varios años atrás periodistas han informado con puntualidad sobre la imparable ola de delitos en las altas montañas veracruzanas; incluida la región de Orizaba y municipios aledaños.
Al bukanas se le considera «dueño» de un territorio donde aparecen elementos de Estado fallido, reina la impunidad y se exhibe la incapacidad policiaca para detener a un delincuente acusado en forma directa por dos gobernadores…y contando.
Así, este domingo Acultzingo se suma con su cueva fosa, narco fosa, secuestro fosa -o como gusten llamarle nuestros fiscales- a Coatzacoalcos, Poza Rica, Gutiérrez Zamora, Papantla, en la lista creciente de municipios donde la violencia escala sin freno durante un marzo inhumanamente aciago.
(4)
La noche del sábado fueron asesinados Ángel Terán Fuentes y su hijo Daniel Terán, mientras jugaban en la cancha Padel Set de la colonia San Dimas, Córdoba.
Ángel Terán Fuentes era empresario; su hijo Daniel llegó de visita desde su escuela en la Universidad de Texas, Estados Unidos.
La jornada sicaria sabatina se extendió a Fortín de las Flores, municipio conurbado con Córdoba y muy cercano a Orizaba e Ixtaczoquitlán –de los cuales lo separa el puente de Metlac-.
Fue en la colonia Adalberto Díaz Jácome, de Fortín, donde se registró otro ataque contra un padre y su hijo; cuerpos de rescate alcanzaron a estabilizar al joven pero su progenitor murió en el lugar de los hechos.
En Fortín de las Flores, el pasado jueves fue ejecutado el ex comandante policiaco Jesús Aiza Kaluf (a) “El puma”.
En esta población, el dos de marzo un policía municipal disparó y mató al joven estudiante del Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO) y boxeador, Pablo Ortigoza Martínez, con 19 años de edad y quien salió de casa para hacer una tarea.
(5)
“Se me hace que PEMEX Poza Rica se va a quedar sin petroleros muy pronto, señora gobernadora. Cheque quién tiene en El Dorado JAJAJ”
Este fue el mensaje amenazante arrojado con restos humanos desmembrados dentro de bolsas negras sobre la calle Costa Rica, en la colonia 27 de septiembre de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, el miércoles doce de marzo.
(6)
Concluye el invierno veracruzano con altas temperaturas -Xalapa recién rebasó los 31 grados-, al tiempo de incrementarse la presencia de un crimen organizado caníbal; insaciable en su apetito por devorar prójimos en plena Cuaresma…
El reciente comunicado del Banco de México, sobre la decisión de disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria para quedar en 9 puntos porcentuales con efectos a partir del 28 de marzo de 2025; no es algo que deba pasar desapercibido para ninguno de nosotros.
Sobre todo, si el antecedente de esta decisión, tiene que ver con la disminución de las ganancias que reportaron los bancos el año pasado (2024), por ingresos en el cobro de intereses, en relación con el año dos mil veintitrés y en general con la era post pandemia Covid.
Años durante los cuales rompieron todos los récords existentes, desde que hay registros históricos en el Banco de México, en sus ganancias. Como lo reclamó el Barzón, al hacerse públicos dichos datos, pues mientras el rico, se hizo más rico. Los acreditados, no tuvieron de otra mas que apretarse el cinturón, pues todo se pensó, menos quedar mal, con “el pago del Banco”.
¿Qué hacia Usted en el año de 1994 o 1995?, ¿lo recuerda?, ¿cuántos años tenía, a qué se dedicaba?, ¿Ya trabajaba?, o era un niño que observaba el crujir de dedos de los mayores, rezando todos los días, y pasando insomnios por la noche, al no poder dormir por las deudas.
¿Quién no recuerda? que por lo menos, dos años antes de ésos trágicos y oscuros momentos de nuestra historia; que siguieron a la nacionalización de la banca y a las consignas populistas gubernamentales en donde nos hacían sentir dueños de todo, de nuestra soberanía, de los bancos, y del poder, en realidad eran un engaño, pues la destrucción provocada por malas decisiones económicas y el enfrentamiento diplomático, aniquilaron al sector productivo y al campo, a los industriales, a los comerciantes, y también a las amas de casa.
¡Cómo olvidar!, Solidaridad, Conasupo, y todos los colores, los símbolos, el nacionalismo exacerbado, al grito de “¡Mexicanos al grito de Guerra!”, después las negociaciones del Tratado de Libre Comercio; y por supuesto, ese engaño en donde el dinero valdría tanto, que hasta habría que quitarle los tres ceros al peso, para que cupieran los millones en las computadoras.
También el discurso tecnológico, jugó un papel muy importante, pues nos llegaron a decir que se iban a “reiniciar” los sistemas, y que por tal motivo ya no iban a ‘captar’ cifras tan altas, por ese motivo, pues había que quitar ceros.
Así pasamos de tener un millón de pesos a solo mil pesos; eso sí, creyendo que era pa’ lo mismo.
No se olvida tampoco que las tarjetas de crédito llegaban a domicilio, y sin necesidad de haberlas pedido, con líneas de crédito preautorizadas y a veces hasta para usar dinero que no se necesitaba.
Pues total, que nos hicieron soñar que, “con el poder de tu firma” podías lograrlo todo, casi que, sin esfuerzo, o con el mínimo. Nadie pidió para irse de viaje, o con el deseo de comprar y comprar, sin un fin específico como después se les acusó a los clientes bancarios, de haber sido irresponsables con el crédito. Y de endeudarse sin conciencia y sin razón.
Cuando la realidad fue que ese dinero, se les ofreció bajo el engaño de que se vivía una economía robusta en el país, y que en adelante todos íbamos a prosperar, se les convenció y se les orilló a aceptar ese dinero de los bancos, ofreciéndolo a muy bajas tasas de interés.
Pues se decía había “confianza” en que la inflación estaba controlada. Al final las tasas de créditos subieron como nunca y de la noche a la mañana, los suicidios, delataban a las víctimas silenciosas de un holocausto o catástrofe financiera, del que encima, se les echó la culpa.
Hoy el comunicado del Banco de México fechado en veintisiete de marzo del actual, que anuncia la baja de tasas de interés, cuyo texto empieza justificando la medida bajo una perspectiva de crecimiento a la baja para la actividad económica global; debe ponernos desde luego en reflexión, para evitarnos un sobreendeudamiento, alentado bajo la creencia de que obtendremos crédito barato con perspectiva de poder pagarlo sin mayor problema en el futuro.
Pues como el mismo comunicado lo dice, la “calibración de la postura monetaria” va a continuar, con ajustes. Lo que sea que eso signifique, tenga cautela. No sea que, dentro de un año, ahora resulte que con estos dejavús, hasta se nos vuelva a aparecer El Chupacabras. ¡Ay, no!
¿Bancos en crisis?
Por: Teresa Carbajal
“DEBO, NO NIEGO; PAGO, LO JUSTO” Teresa Carbajal
El reciente comunicado del Banco de México, sobre la decisión de disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria para quedar en 9 puntos porcentuales con efectos a partir del 28 de marzo de 2025; no es algo que deba pasar desapercibido para ninguno de nosotros.
Sobre todo, si el antecedente de esta decisión, tiene que ver con la disminución de las ganancias que reportaron los bancos el año pasado (2024), por ingresos en el cobro de intereses, en relación con el año dos mil veintitrés y en general con la era post pandemia Covid.
Años durante los cuales rompieron todos los récords existentes, desde que hay registros históricos en el Banco de México, en sus ganancias. Como lo reclamó el Barzón, al hacerse públicos dichos datos, pues mientras el rico, se hizo más rico. Los acreditados, no tuvieron de otra mas que apretarse el cinturón, pues todo se pensó, menos quedar mal, con “el pago del Banco”.
¿Qué hacia Usted en el año de 1994 o 1995?, ¿lo recuerda?, ¿cuántos años tenía, a qué se dedicaba?, ¿Ya trabajaba?, o era un niño que observaba el crujir de dedos de los mayores, rezando todos los días, y pasando insomnios por la noche, al no poder dormir por las deudas.
¿Quién no recuerda? que por lo menos, dos años antes de ésos trágicos y oscuros momentos de nuestra historia; que siguieron a la nacionalización de la banca y a las consignas populistas gubernamentales en donde nos hacían sentir dueños de todo, de nuestra soberanía, de los bancos, y del poder, en realidad eran un engaño, pues la destrucción provocada por malas decisiones económicas y el enfrentamiento diplomático, aniquilaron al sector productivo y al campo, a los industriales, a los comerciantes, y también a las amas de casa.
¡Cómo olvidar!, Solidaridad, Conasupo, y todos los colores, los símbolos, el nacionalismo exacerbado, al grito de “¡Mexicanos al grito de Guerra!”, después las negociaciones del Tratado de Libre Comercio; y por supuesto, ese engaño en donde el dinero valdría tanto, que hasta habría que quitarle los tres ceros al peso, para que cupieran los millones en las computadoras.
También el discurso tecnológico, jugó un papel muy importante, pues nos llegaron a decir que se iban a “reiniciar” los sistemas, y que por tal motivo ya no iban a ‘captar’ cifras tan altas, por ese motivo, pues había que quitar ceros.
Así pasamos de tener un millón de pesos a solo mil pesos; eso sí, creyendo que era pa’ lo mismo.
No se olvida tampoco que las tarjetas de crédito llegaban a domicilio, y sin necesidad de haberlas pedido, con líneas de crédito preautorizadas y a veces hasta para usar dinero que no se necesitaba.
Pues total, que nos hicieron soñar que, “con el poder de tu firma” podías lograrlo todo, casi que, sin esfuerzo, o con el mínimo. Nadie pidió para irse de viaje, o con el deseo de comprar y comprar, sin un fin específico como después se les acusó a los clientes bancarios, de haber sido irresponsables con el crédito. Y de endeudarse sin conciencia y sin razón.
Cuando la realidad fue que ese dinero, se les ofreció bajo el engaño de que se vivía una economía robusta en el país, y que en adelante todos íbamos a prosperar, se les convenció y se les orilló a aceptar ese dinero de los bancos, ofreciéndolo a muy bajas tasas de interés.
Pues se decía había “confianza” en que la inflación estaba controlada. Al final las tasas de créditos subieron como nunca y de la noche a la mañana, los suicidios, delataban a las víctimas silenciosas de un holocausto o catástrofe financiera, del que encima, se les echó la culpa.
Hoy el comunicado del Banco de México fechado en veintisiete de marzo del actual, que anuncia la baja de tasas de interés, cuyo texto empieza justificando la medida bajo una perspectiva de crecimiento a la baja para la actividad económica global; debe ponernos desde luego en reflexión, para evitarnos un sobreendeudamiento, alentado bajo la creencia de que obtendremos crédito barato con perspectiva de poder pagarlo sin mayor problema en el futuro.
Pues como el mismo comunicado lo dice, la “calibración de la postura monetaria” va a continuar, con ajustes. Lo que sea que eso signifique, tenga cautela. No sea que, dentro de un año, ahora resulte que con estos dejavús, hasta se nos vuelva a aparecer El Chupacabras. ¡Ay, no!